martes, 16 de junio de 2009

El cambio de rol en un mismo escenario (del ser alumno al ser docente)

Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Filosofía y Letras
Carrera: Ciencias de la Educación
Cátedra: Práctica Profesional
Año: 2008
Germán Walter Coria
Registro: 16299



“El cambio de rol en un mismo escenario”

(del ser alumno al ser docente)

Introducción

El presente informe surge a partir de la propuesta efectuada por la Cátedra “Práctica Profesional”, de la Carrera de “Ciencias de la Educación”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Como fase cúlmine de este proceso de Práctica Profesional, nace la necesidad de plantear y reflexionar sobre algún asunto que me haya resultado movilizador, asunto que da sentido al presente trabajo. Es así como me refiero a la formulación de mi “Problema Práctico”, que se presenta de la siguiente manera: “El cambio de rol en un mismo escenario” (del ser alumno al ser docente).

La elección de esta temática brota a raíz de la dificultad que se presenta a la hora de posicionarme en el rol docente, siendo que durante varios años de mi vida he ocupado el rol opuesto, es decir, he sido alumno. El aula se convierte en ese espacio propio del acto pedagógico. Es allí en donde me comporté como alumno, y ahora vuelvo para posicionarme en un rol distinto, el rol de docente.

Durante el transcurso de mi formación (incluyendo en ella todos los niveles educativos por los cuales he transitado) he estado en permanente contacto con diversos modelos de docencia, a partir de los cuales fui construyendo el modelo propio, modelo que muchas veces entró en conflicto a la hora de llevar a cabo mis prácticas en los escenarios concretos.

Para contextualizar mis prácticas debo mencionar que las mismas fueron llevadas a cabo en el Instituto de Educación Física Dr. Jorge E. Coll. Allí, tuve la posibilidad de insertarme en el cátedra de “Didáctica y Currículum”, de 2° año división “A”, del Profesorado de Educación Física. Esta experiencia se constituye en un elemento crucial dentro del proceso de formación que estoy finalizando, pues allí logré dar cuenta de las características que se van perfilando como constantes en el vivenciar y hacer real mi modelo imaginario de docencia. Es allí en donde entra en consideración la formación previa y todas las posibles construcciones realizadas durante ese proceso, construcciones que, de alguna manera, intervinieron en mi práctica docente.

Sin ánimo de generar un simple relato de lo acontecido en la experiencia de prácticas, ni mucho menos de postular supuestos teóricos, mi propósito se enmarca dentro de un proceso reflexivo a partir del cual intentaré ahondar en el asunto que considero relevante para tal ocasión. Desde la experiencia misma, como así también desde los marcos teóricos analizados, intentaré elaborar posibles conclusiones que surgen del proceso dialéctico que se genera entre la teoría y la práctica.

Finalmente quisiera mencionar que este trabajo está dirigido a las docentes responsables de la cátedra “Práctica Profesional”, aunque su lectura puede ser llevada a cabo por cualquier persona que se encuentre interesada en la temática que aquí abordo. Busco que con dicha lectura se generen nuevos interrogantes que lleven a procesos reflexivos más profundos, a partir de los cuales se pueda crecer en la construcción de nuevos aportes, pues soy consciente de que el análisis del tema no se agota en estas páginas, ya que adhiero férreamente al supuesto de que el conocimiento nunca puede ser acabado, cerrado e inmodificable, volviéndose sumamente importante el aporte de terceros en la construcción del mismo.

Desarrollo

Aproximación Temática

Como es sabido, durante el primer cuatrimestre del presente ciclo lectivo, realicé mis prácticas profesionales, teniendo la posibilidad de posicionarme por primera vez en el rol docente. Resultaría falso afirmar que me hallaba frente a una tarea totalmente desconocida, pues encaré un periodo de preparación hacia la misma, allá cuando di mis primeros pasos por la carrera universitaria.

“El cambio de rol en un mismo escenario” se constituye en el tema que dio origen al presente informe. Si analizo cada una de las palabras que componen este título encuentro lo siguiente. Al hablar de cambio de rol estoy sosteniendo que un mismo sujeto abandona determinada posición para encaminarse dentro otra. En mi caso específico se deja de lado el “ser alumno” para transformarse en el “ser docente”. Por otro lado, al sostener que este cambio de rol se consolida en un mismo escenario quiero decir que es precisamente el ámbito educativo el lugar en donde dicho cambio o transformación se hace posible.

El punto central y neurálgico de este problema práctico se halla, justamente, en el hecho de abandonar el rol ocupado durante varios años de mi vida para poder posicionarme, no en un rol totalmente desconocido y ajeno, sino en la otra cara de la misma moneda, es decir, en el otro extremo de una misma situación. Es así como se constituye para mí en un paso difícil de atravesar, pues la mentalidad de alumno no es tan fácil de abandonar. Es más, considero que en los primeros albores de ejercicio profesional, dicha mentalidad seguirá estando presente de diversos modos, pues el cambio nunca podrá ser realizado de manera completa de la noche a la mañana.

El tránsito por el sistema educativo nos deja a todos los alumnos un sinnúmero de aprendizajes previos y paralelos a la formación profesional. De esta manera, como docentes recién iniciados contamos con una doble ventaja en relación a cualquier otro sujeto que haya terminado una carrera de grado, pues ingresamos y egresamos de la facultad habiendo vivenciado y conocido a la perfección uno de los ámbitos de desarrollo profesional que nos espera, una vez finalizados nuestros estudios.

Resulta oportuno entonces hacer explicitas las palabras de Alliaud, quien al respecto sostiene: “La biografía escolar, es decir el período vivido en la escuela por los maestros siendo éstos alumnos, constituye una fase formativa clave y su abordaje resulta enriquecedor para entender la práctica profesional. No es simplemente el recuerdo de un maestro o profesor especialmente valorado de la propia escolaridad. Es mucho más que eso, es todo lo que los docentes aprendieron en la misma institución (escolar) a la que regresan o de la que nunca se han ido, aunque posicionados ahora en el lugar del que le toca enseñar. (…) Los maestros llamados inexpertos son portadores de modelos, concepciones y representaciones acerca de los procesos escolares, las escuelas, los docentes y su trabajo. Un saber propio y común entre quienes pasaron por las instituciones escolares y a ellas vuelven para trabajar.
Al respecto, quisiera aclarar que cada uno de estos conocimientos fueron construidos y consolidados desde el rol de alumno, por lo que su apreciación se va a ver condicionada y subjetivada por dicho rol. Como alumno fui construyendo distintos conocimientos en torno a la figura del profesor, pero sin jamás haber experimentado o vivenciado el rol docente desde sus adentros. Me encuentro frente a una misma situación, pero condicionado e influenciado por identidades totalmente distintas, o por lo menos en camino hacia la construcción de la segunda de ellas, pues me hallo en la tarea de construir una identidad docente que caracterice mi modo de sentir, pensar y actuar, siempre reconociendo como cimientos de ésta los aportes de la anterior.

Otro de los aportes teóricos de los cuales me valgo para el desarrollo de este problema práctico, que a su vez se halla directamente relacionado con lo anteriormente expuesto, es justamente el concepto de “Matrices de Aprendizaje propuesto por Ana P. de Quiroga, quien considera como “(…) matriz o modelo interno de aprendizaje a la modalidad con que cada sujeto organiza y significa el universo de su experiencia, su universo de conocimiento. Esta matriz o modelo es una estructura interna, compleja y contradictoria, y se sustenta en una estructura biológica. Está socialmente determinada e incluye no sólo aspectos conceptuales sino también afectivos, emocionales, y esquemas de acción. Este modelo construido en nuestra trayectoria de aprendizaje, sintetiza y contiene en cada aquí y ahora nuestras potencialidades y nuestros obstáculos. Estas matrices no constituyen una estructura cerrada sino (…) una estructura en movimiento, susceptible de modificación (…)”.

Aclarados ya los marcos teóricos de los cuales hago eco, intentaré esbozar a continuación las influencias que, tanto los conocimientos construidos desde el rol de alumno como así también las matrices de aprendizaje elaboradas desde dicho rol, se hicieron presentes en mi proceso de práctica profesional, marcando de modo considerable a la misma, constituyéndose de esta manera en mi problema práctico.

Del Ser Alumno al Ser Docente: Mi Práctica Profesional

Luego de analizar cada uno de los momentos vividos durante el periodo de prácticas, es preciso reflexionar sobre algunos de ellos, pues éstos fueron los que precisamente se constituyeron en el motor de mis más profundas reflexiones, dando lugar a este problema práctico. A continuación los expondré, intentando arribar a posibles conclusiones, siempre sobre la base de la interrelación que se da entre la teoría y la práctica concreta.

Para comenzar, haré alusión a uno de los primeros contenidos que como docente practicante tuve que desarrollar al frente de los alumnos. Este contenido al cual me estoy refiriendo en esta oportunidad es, precisamente, el vinculado con los Enfoques Curriculares. Dicha temática cobró un significado particular, desde mi rol de alumno, al momento de construir conocimientos en torno a la misma.

Considero necesario y oportuno recuperar lo expresado en una de mis reflexiones en torno a lo mencionado, pues a partir de allí intentaré profundizar en esta cuestión. Por aquel entonces manifestaba lo siguiente: “Es incuestionable el hecho de que los docentes ejercen una poderosa influencia en la construcción del conocimiento por parte del alumno, como así también condiciona tal construcción la imagen que el alumno mismo recrea de sus docentes. Como en todos lados, existen profesores excelentes y otros que, por diversos motivos, no saben llegar del todo a sus alumnos, dejando un vacío en la formación que difícilmente pueda ser solventado. Los tiempos propios de la facultad van marcando notablemente el proceso de aprendizaje, ya que desde el punto de vista de los alumnos no se pueden perder mesas de exámenes, pues de lo contrario la carrera se va alargando. Esta situación influye considerablemente en los procesos de construcción del conocimientos por parte de los mismos, ya que muchas veces se aprueba un espacio curricular sin haber madurados del todo los contenidos de éste. La situación es peor cuando se estudia de memoria con el único fin de aprobar, cuestión que se puede dar por diversos motivos, como por ejemplo el hecho de no haber comprendido del todo una determinada temática”.

Lo expresado en aquella oportunidad responde claramente a la relación que mantuve desde el rol de alumno, incluso también en el periodo de prácticas, con dicho contenido. Por aquel entonces, cuando atravesaba mi periodo de formación, este tema fue aprendido de manera superficial, sin darle demasiada importancia, y con el único objetivo de aprobar, pues sabía que al presentarlo en mi mesa de examen como tema especial, y repitiendo lo que otros deseaban escuchar, tendría la aprobación asegurada. Quizás la manera de encarar este conocimiento en particular, respondió a que no compartía la propuesta de la cátedra, situación agravada por las claras contradicciones que se presentaban entre el planteo teórico al cual se aferraban los docentes y los hechos concretos de sus práctica.

Al momento de tener que desarrollar este tema frente a los alumnos, lo hice en función de aquella experiencia vivida, quitándole importancia y significatividad al mismo. Sin bien yo me privé de la oportunidad de resignificar este contenido, considero que lo peor estuvo dado por no saber encararlo un de modo reflexivo en función de la tarea que desempeñaba, pues a pesar de que ocupaba el papel de docente practicante, accioné de la misma manera en que lo hice en aquella oportunidad, desde el rol de alumno. Finalizo esta primera cuestión concluyendo en que el docente no se debe convertir en una repetidora de contenidos sin antes pasarlos y resignificarlos por él mismo, es decir, brindándose la posibilidad de aprender también con cada uno de los temas enseñados.

Si analizo mis matrices de aprendizaje y la realidad con la cual me tuve que enfrentar, encuentro que no coincidieron en gran medida. Esta situación me originó un sentimiento de angustia e impotencia, a la hora de no saber con exactitud como actuar. Dichas contradicciones se suscitaron en varios aspectos, pudiendo mencionar el más importante de ellos que se dio en torno al comportamiento de los alumnos del curso en donde practicaba, pues el mismo se presentaba radicalmente distinto al mío. Quizás el sentimiento de frustración, frente a la tarea docente, se debió al no haber podido comprender que me hallaba frente a contextos totalmente distintos a los vivenciados por mí desde el rol de alumno, entendiendo de esta manera como anormal lo que para ellos se presentaba de modo natural. Ante situaciones como estas deberé enfrentarme a diario, por lo que debo romper con ciertas estructuras preestablecidas de antemano, brindándome la posibilidad de conocer a cada grupo en particular, y nunca esperar que ellos sean de la misma manera en que yo lo fui, pues debo entender que cada persona y, en este caso cada grupo, jamás será de igual modo que otro.

Otras de las cuestiones que se hizo presente, en mi proceso de práctica docente, fue la referida a la selección y presentación de las actividades de enseñanza. Al avocarme a este aspecto, debo mencionar que las actividades escogidas fueron pensadas, en un primer momento, en función de mi propio proceso de aprendizaje vivenciado desde el ámbito universitario; es decir, traté de enseñar de la misma manera en la que yo aprendí, de la misma manera en la que mis docentes universitarios me enseñaron. Nuevamente vuelvo sobre la poderosa influencia de mis matrices de aprendizaje en el accionar de mí ser docente.

Resulta oportuno para tal ocasión hacer presente un hecho particular. Frente a las críticas de mis clases expositivas, surgió el consejo de realizar otro tipo de actividad un poco más motivadora. Fue así como manejé la posibilidad de plantear la realización de un collage, y de hecho así sucedió. Luego, al evaluar los resultados de la ejecución de dicha actividad, quedé satisfecho con los mismos. Pero la cuestión a analizar es otra, ya que al tratar de hacer memoria no encuentro experiencias similares en mi paso por la facultad, desde el rol de alumno. Es más, al comentar esta situación con personas que también se desempeñan como estudiantes universitarios de otras carreras, caímos en la cuenta de que rara vez (por no decir jamás) los docentes universitarios plantean este tipo de actividades. En el imaginario colectivo de los estudiantes universitarios, la figura del profesor aparece muy asociada a la exposición de tipo magistral, relegando la función de los alumnos al solo hecho de tomar apuntes de los respectivos discursos. De aquí concluyo en que no debo cerrarme en mis experiencias pasadas, sino que como docente siempre debo permanecer abierto a nuevas posibilidades, siempre en función de mejorar la calidad de mi trabajo, el cual se debe a mis alumnos.

Por otro lado, me abocaré a la capacidad que desarrolla todo alumno para juzgar a sus a cada uno de sus docentes. De hecho, yo mismo también lo he realizado. Ahora bien, la cuestión a la que me referiré en esta oportunidad se encuentra relacionada con ello, presentándose a la vez directamente vinculada con el suceso recientemente comentado. La crítica negativa que se efectúa a los profesores parece conformar parte también de nuestras matrices de aprendizaje. Es más, así se ha vivenciado. Pareciera ser que todo este tipo de cuestiones salieron a la luz de manera inconsciente en mis propias prácticas. Digo de manera inconsciente ya que conscientemente tengo bien claro los modelos de los cuales quisiera alejarme, pero evidentemente su influencia se ve reflejada en los sucesos concretos. Naturalmente, desde el ser alumno se valora de manera positiva a los docentes que de modo creativo presentan sus clases. Lo paradójico se halla en el hecho de que, en mis acciones concretas, se reflejan este tipo de cuestiones claramente criticadas por mí, como puede ser el caso de una clase sumamente aburrida, poco atrayente y motivante para los alumnos. De este modo recaigo en la importancia que merece la reflexión permanente en todo el proceso de la actividad docente, pues considero que esta sería una de las más importantes herramientas con la que cuento para no caer en este tipo de cuestiones, es decir, para darme cuenta a tiempo de que estoy planificando actividades que como alumno, en su momento, no me gustaron.

Para finalizar este apartado, haré mención al tema que quizás encierra todo lo anteriormente expuesto, a la vez que se constituye en la raíz misma de mi problema práctico. Estoy refiriéndome precisamente al cambio de rol, caracterizado fundamentalmente por un cambio de identidad. Esta situación se convierte en el eje de todo el proceso de prácticas vivenciado, pues difícilmente logré apenas pocisionarme en el rol docente para el cual me preparé durante años.

Durante cada una de las clases de la práctica docente que protagonice, se hicieron presentes en mí situaciones propias que responden más al ser alumno que al ser docente. Digo esto porque en ocasiones me comporté como un verdadero alumno en pleno proceso de aprendizaje, cuestión que no considero negativa en función de este proceso en particular, aunque, en ciertas oportunidades, haya opacado mi desempeño como profesor. Considero que tal situación ha quedado reflejada a lo largo de estas páginas, en donde las influencias del pasado de alumno se mezclaron considerablemente con la actividad docente que encaraba por ese entonces. De esta manera fue como me resultó sumamente difícil lograr el comportamiento propio de un docente en ejercicio de su profesión, pues en realidad todavía me movía bajo la mentalidad propia del ser alumno.

Quizás el error halla estado justamente en no saber despegarme del todo de mi posición de alumno, preocupándome por la evaluación que sobre mí recaía, orientando todo mi accionar hacia tal situación, olvidándome de lo más importante que se daba precisamente por el posibles aprendizaje de los alumnos en torno al conocimiento allí trabajado, y por los míos también en función de la identidad docente que comenzaba a forjar.

Tanto mi biografía escolar y académica, como así también mis matrices de aprendizajes construidas desde el rol de alumno, se constituyen ahora en fuentes de posibles conocimientos a partir de las cuales poder lograr la constitución de mi identidad docente, resignificando para tal ocasión cada uno de los aportes provenientes de dichas situaciones.

Conclusión

La realización del presente informe se constituyó en una instancia sumamente importante de formación y aprendizaje. A partir del desarrollo de cada uno de los puntos, previa investigación teórica y análisis reflexivo personal, pude dar cuenta de nuevos saberes que pasarán a conformar parte del corpus de conocimientos con el cual me embarco hacia la nueva tarea a desempeñar.

Allá por la introducción del este trabajo, sostenía que la elección de la temática surgía a raíz de la dificultad que se presenta a la hora de posicionarse en el rol docente, siendo que durante varios años de mi vida había estado ocupando el rol opuesto, es decir, había sido alumno. Indudablemente, el cambio de rol propio de esta situación se constituye en una transformación que atenta contra la propia identidad, es decir, me encuentro frente a la tarea de abandonar esa identidad propia del ser alumno para comenzar a consolidar una identidad que me acompañará en mí ser docente personal e individual. Resulta, de esta manera, que se abandona todo un modo de ser, pensar y sentir, que me caracterizó durante varios años de mi vida, para encaminarme ahora en la tarea de construir una nueva identidad, aunque la misma se lleve adelante sobre los cimientos de la anterior, quedando muchos vestigios en común.

No debo dejar de olvidar que durante el tránsito por el sistema educativo se construyen una serie de conocimientos en torno a la figura del ser docente, que se constituyen en fundamentales para esta etapa de iniciación profesional, pues en reiteradas oportunidades volveré y actuaré en función de los mismos. Resulta de esta manera fundamental el análisis de la propia biografía escolar, para comprender y encarar el nuevo rol a desempeñar. Con ello quiero sostener que el docente recién iniciado, como así también el ya no tan reciente, nunca debe dar por perdidos y olvidados sus pasos como alumno, ya que ambas posturas se consolidan en un mismo hecho, razón por la cual el análisis reflexivo de la propia biografía escolar y académica resulta fundamental para comprender y encarar el rol al cual se predispone a diario. Dichos conocimientos nunca pueden dejar de ser contextualizados en torno al propio camino recorrido, pues los mismos no deben ser considerados como verdades únicas y absolutas, sino como provenientes de nuestras propias experiencias y vivencias.

De esta manera, el tránsito por el sistema educativo y su influencia en la construcción del ser docente se convierte en una situación sumamente importante de abordar, ya que justamente allí es donde el nuevo profesor encontrará la respuesta a muchas de sus acciones. Sin bien este análisis debe efectuarse de manera individual, aquí quise reflejar el modo en el que las distintas experiencias condicionan o influyen en la construcción del rol docente en general, resultando de esta manera fundamental la reflexión personal sobre ese pasado en el que me comporté como aquel alumno que hoy estoy a punto de abandonar.
A partir de este momento me hallo frente a la compleja tarea de encaminarme en el rol docente, construir mi propia identidad en función de dicho rol, y esmerarme día a día en pos de la búsqueda de la excelencia de mi labor, pues mis futuros alumnos así lo demandarán. Espero que este trabajo haya servido para dar un puntapié inicial, embarcándome en la tarea de la consolidación profesional.

Agradecimientos

No quisiera dejar pasar esta oportunidad sin antes efectuar mi profundo agradecimiento a cada una de las personas que me ofrecieron su colaboración de manera totalmente desinteresada.

En primer lugar hago extensivo dicho agradecimiento a toda el equipo de la cátedra “Práctica Profesional“, quienes me brindaron sus conocimientos y experiencias a fin de poder encarar mi propio proceso de práctica docente. También quiero señalar que las docentes tutoras me brindaron su apoyo, contención y comprensión frente a los momentos difíciles, convirtiéndose en importantes guías para mí.

Tampoco puedo dejar de reconocer el acompañamiento incondicional de nuestras compañeras del grupo pequeño de reflexión y pos - práctica, quienes me brindaron una mano en todo lo que estuvo a su alcance, convirtiéndose en verdaderas compañeras de ruta.

Por otro lado, importante fue la ayuda recibida por la profesora y amiga Natalia Encina, quien me escuchó y orientó en todo momento, facilitándome material y acompañamiento durante todo este proceso. Del igual modo agradezco a la también profesora y amiga Virginia Martínez, quién ofició de igual modo.

Otros de mis agradecimientos está destinado a la compañera Verónica Soler, quien colaboró en los primeros pasos de este proceso de prácticas.

También quiero reconocer la colaboración brindada por todo el personal del Instituto de Educación Física Dr. Jorge E. Coll. Asimismo agradezco a la docente de la cátedra “Didáctica y Currículum”, de 2° año división “A”, y a todo el grupo de alumnos en general, sin los cuales mis prácticas no hubiesen podido concretarse.

Finalmente quisiera agradecer a mi familia y personas allegadas, quienes me comprendieron, acompañaron y aguantaron en los avatares de mi práctica docente.

Bibliografía consultada

*Alliaud, A. “El maestro que aprende”. En Ensayos y Experiencias, de la Revista Novedades Educativas, Mayo / Junio de 1998, año 4 - N° 23.

*Alliaud, A. “Los residentes vuelven a la escuela. Aportes desde la biografía escolar” Capítulo II. En Davini, C. y otros (2002) “De aprendices a maestros”. Buenos Aires. Paper Editores.

*Alliaud, A. (2004) “La experiencia escolar de maestros inexpertos. Biografías, trayectorias y práctica profesional”. Universidad de Buenos Aires, Argentina. En Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681 - 5653).
*Coria, G. (2008) “Reflexiones: Quinta y Novena Clase”. Mendoza. Cátedra Práctica Profesional, Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

*P. de Quiroga, A. (2006) “Matrices de Aprendizaje. Construcción del sujeto en el proceso de conocimiento”. Buenos Aires. Ediciones Cinco (Novena Edición).

lunes, 15 de junio de 2009

Educación y Sociedad

Escuela Nº 4-078 "Prof. Tomás Silvestre"

PROGRAMA 2009

Espacio Curricular: Educación y Sociedad
Curso: 3º año, 4ª división
Profesor a cargo: Germán W. Coria

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Eje 1: Educación y Sociedad

Conceptualización de hombre, sociedad y educación. Relaciones entre educación y sociedad. Educación formal, no formal e informal. Conceptos de inclusión y exclusión socio - educativa. Pobreza y analfabetismo. Necesidades básicas de aprendizaje. Derechos humanos y educación.

Eje 2: Educación en relación a los problemas sociales

Principales problemáticas sociales de nuestro medio y su relación con la educación. Familia como agente primario y natural de educación. Influencia de los medios masivos de comunicación en la sociedad. Educación y sectores de necesidades especiales El rol educativo de las ONG y el papel de los animadores socio - culturales.

Eje 3: Educación y Salud

Conceptualización del término salud. El derecho a la salud básica. Prevención y promoción de la salud desde la mirada educativa. Calidad de vida. Adolescencia y juventud en la posmodernidad: tendencias actuales, modas, hábitos sociales y alimenticios (anorexia, bulimia, drogadicción, alcoholismo y tabaquismo).

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

* DELORS, J. (1996) "La educación encierra un tesoro". Santillana. UNESCO. Madrid.
* Documentos de la Organización Mundial de la Salud.
* DUSCHATZKY, S. (1999) "La escuela como frontera" Paidós. Buenos Aires.
* FILMUS, D. (1999) "Estado, Sociedad y Educación en la Argentina de fin de siglo. Procesos y desafíos". Troquel. Buenos Aires.
* LÓPEZ, N. y TEDESCO, J. C. (2002) "Las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes en América Latina". IIPE. UNESCO.
* MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2005) Proponer y dialogar. Guía para el trabajo con jóvenes y adolescentes. Tomo I y II. UNICEF. Buenos Aires.
* MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (http://www.me.gov.ar/): documentos y material de trabajo varios.
* SANTANDER, A. (2004) Desaprender la violencia. Un nuevo desafío educativo. Bonum. Buenos Aires.

Principios de Educación

http://www.youtube.com/watch?v=yNJ5kPbyQCY

¿Cuál es el impacto de la tecnología en el aula?

http://www.youtube.com/watch?v=fZjAwWweEls&feature=related

Tecnología de la educación

http//www.youtube.com/watch?v=Uppyy6eRcBQ

¡La Escuela Albergue está en Crisis!!!

Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Filosofía y Letras
Carrera: Ciencias de la Educación
Cátedra: Pedagogía Diferencial II: Educación Rural
Profesor Titular: Rolando Lucero
J.T.P: Teresa Cabezas


¡La Escuela Albergue está en Crisis!!!

Tema: Escuela Albergue, su situación actual y los problemas que la aquejan (Provincia de Mendoza, año 2007)
INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo de investigación surge a raíz de una propuesta efectuada por la cátedra de "Pedagogía Diferencial II: Educación Rural", de la Carrera de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo; de la cual soy alumno.

El tema escogido para la realización de este pequeño trabajo de investigación es el siguiente:

"Escuela Albergue, su situación actual y los problemas que la aquejan".

La elección del mismo no fue casual. A partir de dos visitas realizadas a este tipo de instituciones, surgió en mí la necesidad de indagar acerca de las mismas. Al enfrentarme con esa realidad, no del todo favorable, consideré que este tipo de modalidad educativa es tan valioso como cualquier otro; sin embargo noté que las condiciones con las que se brinda este servicio educativo distan mucho de la realidad que se vive en otro tipo de instituciones, como pueden ser las de las llamadas escuelas urbanas.

Por lo expuesto con anterioridad, los objetivos que guían este trabajo son los que se detallan a continuación:

· Conocer la realidad actual de las Escuelas Albergues que se encuentran insertas en el medio rural
· Determinar cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan
· Aportar un marco referencial que sirva de base o apoyo para el estudio y comprensión de la situación tratada en esta investigación
· Intentar lograr que se tome conciencia de las condiciones desfavorables que viven las Escuelas Albergues y, a partir de allí, lograr que se pongan en marcha las medidas necesarias.

Este material no sólo está dirigido a docentes o profesionales del medio, padres y alumnos, sino también a quienes en definitiva tienen en sus manos la responsabilidad de guiar el accionar de las políticas educativas, entiéndase por ello Autoridades Educativas, que al parecer han olvidado este sector del servicio.

El trabajo se organiza de la siguiente manera: En un primer momento encontraremos un marco teórico en el que se esboza sintéticamente los aspectos fundamentales de la temática tratada, posteriormente nos abocamos a la parte práctica y al análisis de datos obtenidos (a partir de la utilización de diferentes instrumentos de recolección de datos), y finalmente se expondrán las conclusiones a las cuales se han arribado

Es mí deseo que la investigación realizada aporte una perspectiva nueva al tema objeto, puesto que resultó muy difícil el acceso a información específica. Por otro lado, quisiera que los lectores del mismo se vean enriquecidos con el material presentado, o por lo menos genere en ellos nuevas inquietudes al respecto, puesto que soy consciente que hay mucho más para investigar.
HIPÓTESIS:

"La reglamentación específica de Escuelas Albergues resulta indispensable para el buen funcionamiento de las mismas"

"La falta de preocupación y gestión, por parte de las autoridades educativas, hace que las Escuelas Albergues enfrenten serias dificultades"
MARCO TEÓRICO:
Escuelas Albergues

1- ¿Qué es una Escuela Albergue?

La Escuela Albergue es un establecimiento con régimen de internado, que tiene a su cargo complejas responsabilidades en la formación de los niños, ya que además de cumplir su rol de escuela, debe albergarlos durante un período de tiempo determinado. Este período varía de acuerdo a las zonas en donde se encuentran situadas, y obedece principalmente a variables como la distancia que deben recorrer los alumnos para llegar a las escuelas, o bien a las inclemencias climáticas propias de cada zona.

La finalidad de la creación de este tipo de establecimientos responde fundamentalmente a la necesidad de dar escolaridad a todos los niños, que por razones de distancia y aislamiento, se les hace imposible la concurrencia a una escuela de régimen común.

Aparecen como un instrumento que apuesta a la equidad educativa, tendiendo a prestar el servicio de educación en zonas muy alejadas. La mayoría de los niños que asisten a estas escuelas deben caminar entre 20 y 40 kilómetros, en el mejor de los casos, para llegar a ellas. Es por ello que surgen estas instituciones, con el fin de permitir el acceso a la escolaridad obligatoria básica.

La Escuela Albergue debe garantizar:
· La cobertura de necesidades básicas de afecto, protección y desarrollo
· Una formación integral que permita al niño una futura integración e inserción familiar y social

2- ¿Cómo se clasifican?

En nuestra provincia podemos hablar de tres grupos de Escuelas Albergues:
· El primero de ellos está conformado sólo por la Escuela Nº 8-448 Eva Perón. Esta institución fue creada en la década del 40, y por la calidad de su infraestructura, además de posibilitar la prestación del servicio educativo, permite albergar a gran cantidad de niños (500 alumnos aproximadamente). Las características del alumnado son las siguientes: provenientes de zonas urbano - marginal, de familias carenciadas, niños huérfanos a cargo de Jueces de Menores, hijos de padres que trabajan toda la semana, entre otras. En este caso, el régimen de albergue es de lunes a viernes, retirándose los niños sábados y domingos.
· El segundo grupo, consideradas "escuelas medianas", está constituido por establecimientos que albergan hasta 200 niños aproximadamente. Esto obedece a que están ubicados en poblados rurales de relativa importancia. Estos casos son los menos.
· El tercer grupo es el más numeroso y abarca a escuelas relativamente pequeñas, ubicadas en zonas alejadas y de difícil acceso, cuya población escolar varía entre los 50 y 100 alumnos.

Por las características propias de este trabajo, focalizaremos la atención en los dos últimos grupos.

3- ¿Dónde se ubican?

La provincia de Mendoza cuenta con alrededor de 40 Escuelas Albergues, incluida la Escuela Hogar Eva Perón, quien se ubica dentro del radio urbano (Parque General San Martín).

Para el resto de las instituciones podríamos definir dos regiones geográficas bien delimitadas:
· Una al norte de la provincia, que abarca los departamentos de Lavalle, La Paz y Santa Rosa, con características geográficas de desierto
· Otra al sur, que abarca los departamentos de Malargüe, General Alvear y San Rafael, caracterizada por oasis irrigados

4- ¿Cuáles son las características del medio en el que se encuentran?

4- 1- Características generales

En la mayoría de los casos, los caminos de acceso a las escuelas son huellas difícilmente transitables, de aquí que una de las principales características de este tipo de instituciones sea el aislamiento geográfico. Este aislamiento se acentúa por la falta de comunicación con el resto de la provincia.

Otro de los grandes inconvenientes que se debe sortear es la provisión de agua potable. Ésta se obtiene de pozos o es transportada en camiones cisternas desde los municipios.

En algunos casos los establecimientos no cuentan con energía eléctrica de red. La misma se obtiene mediante grupos electrógenos.

Es importante destacar que no existen, en estas escuelas, servicios de cloacas ni de gas natural. Tampoco cuentan con el servicio de transporte público de pasajeros.

4- 2- Aspecto Socio - Económico

La mayor parte de estos establecimientos se encuentran ubicados dentro de micro comunidades compuestas por un Centro de Salud (sin médico), el destacamento policial, un templo religioso (sin sacerdote estable) y, en su radio de influencia, puestos que distan de 2 a 30 kilómetros unos de otros.

Dicha comunidades se dedican a la cría de ganado menor (cabras y ovejas) y, en menor medida, a la cría de ganado vacuno. Sustenta su economía la venta del ganado y de sus subproductos (abonos, pieles, etc.).

La mantención de los corrales y los trabajos referentes a la cría de animales son responsabilidad de la familia. En estas tareas los niños tienen un papel preponderante, por lo que llegan a las escuelas portando un gran cúmulo de conocimientos aprendidos del contacto directo con el trabajo.

La familia tipo de estas zonas es de seis miembros aproximadamente, con una fuerte figura paterna.

Con respecto al cuidado de la salud, las comunidades donde están emplazadas las Escuelas Albergues no tienen un servicio adecuado. Los centros de salud sólo tienen un enfermero, carecen de ambulancia y únicamente algunos de ellos reciben visitas periódicas de algún médico. La distancia entre las escuelas y los hospitales de mediana complejidad va desde los 40 hasta los 200 kilómetros.

4- 3- Principales problemas

· Aislamiento geográfico y cultural: a estas comunidades no llega la prensa escrita, tampoco cuentan con centros culturales de ningún tipo, salvo las escuelas (no hay clubes ni teatros)
· Analfabetismo: un porcentaje considerable de la población no ha completado el nivel primario, lo que significa analfabetismo funcional en gran parte de la población adulta
· Migración de los jóvenes: la falta de fuentes de trabajo y de otros incentivos socio - culturales, determina que los jóvenes con mayor nivel de instrucción (primaria completa) emigren hacia los centros urbanos
· Enfermedades endémicas: la brucelosis afecta a un gran porcentaje de la población; el mal de chagas, la hidatidosis, entre otras tantas enfermedades, aquejan a un alto porcentaje de la población
· Deficiente estado nutricional: debido a la casi inexistencia de verduras y frutas en la zona, las familias sólo consumen carnes rijas y harinas, razón por la cual las escuelas albergues tratan de incorporar en su dieta estos elementos de que carecen los niños
· Poder adquisitivo de la población: un alto porcentaje de la población se encuentra por debajo la línea de pobreza

5- La institución escuela: horarios, alumnos, agrupamientos

Durante los días que los alumnos y docentes permanecen en la escuela, la institución trabaja en forma continua, sin reconocer días sábados y domingos. A las 8:30 aproximadamente comienza a funcionar la "Institución Escuela". Los maestros agrupan a sus alumnos, y después de izar la bandera en el patio, los niños se disponen a empezar su jornada escolar.

Las Escuelas Albergues tienen una matrícula no muy numerosa, por lo general oscila entre 50 y 120 niños, contando los que no están albergados (alumnos externos, como los denominan los docentes).

Por lo general, en estas escuelas predominan los que se denominan grados múltiples. Dos o tres secciones se conjugan en un mismo espacio, con un solo docente. Tienden a agruparse años del mismo ciclo, siempre se trata de años consecutivos, lo que permite al docente impartir la enseñanza sin grandes discontinuidades, arribando al aprendizaje con mayor o menor grado de complejidad según el año. Este sistema se asienta en la posibilidad de que, en este tipo de escuelas, se facilita el contacto más personalizado, se reconoce las individualidades de cada alumno, de sus capacidades, de su ámbito familiar, lo que concede a la escuela poder establecer vínculos afectivos más allá de la relación docente - alumno.

6- ¿Cuál es el perfil de los docentes?

Toda persona que visite una escuela albergue lo primero que piensa es que no cualquiera puede ser docente allí. Si analizamos las actitudes de quienes ejercen la docencia, en estas escuelas, comprenderemos el temple, el carisma, el compromiso, que estas instituciones exigen.

Las Escuelas Albergues pertenecen a comunidades integradas, donde todos cooperan para que los niños desarrollen sus potencialidades lo mejor posible.

La presencia de la figura masculina es tal vez la primera nota característica. En estas escuelas encontramos, por lo general, uno o dos docentes varones, quizás por las mismas exigencias que el trabajo exige. Entre estas exigencias podemos mencionar el hecho de dejar una familia durante el periodo de albergue, trabajar las veinticuatro horas pensando en los chicos, tener poca o casi nula vida privada. Estas características son algunos de los puntos que pesan al momento de tomar la decisión de aceptar un cargo. En este ámbito el maestro suele iniciarse en la docencia. Llegan recién recibidos, con muchas ilusiones, dispuestos a desarrollar su tarea docente con entusiasmo y abierto a los cambios. Trabajan con menos recursos y cumplen múltiples tareas.

El solo hecho de compartir todas las horas del día hace que la tarea, necesariamente, se piense y se realice en equipo, y de forma organizada.

7- ¿Cómo es la relación con la comunidad?

En las comunidades rurales en las cuales se encuentran enclavadas estas escuelas, por lo general, se tiene una valoración positiva de las mismas. Es la posibilidad de otorgarles a sus hijos un futuro distinto, con mayores perspectivas. La escuela es reconocida como la depositaria del saber, y es valorada como tal.

8- Caracterización y distribución de los espacios

La convivencia de la institución escuela y albergue, en un mismo edificio, hace que el uso del espacio se piense de manera diferente.

En la mayoría de los casos son edificios diseñados para el funcionamiento de una escuela común, adaptados a estas circunstancias. Se diferencia claramente la zona de los albergues de la zona de las aulas, estableciéndose un lugar para los niños y otro para las niñas. Los dormitorios contienen escasos rasgos de identidad, todas las camas son iguales, no existen rasgos de quién duerme en cada una de ellas. Grandes placares para guardar la ropa de todos y un espacio destinado a los baños con duchas, son algunas de las características propias de este tipo de establecimientos.

La cocina y el comedor cuentan con un importante espacio. Tres o cuatro celadores están destinados, todo el día, a la realización de las diferentes comidas.

Los espacios áulicos juegan un papel similar a los de una escuela común, con más o menos afiches, libros y algunos trabajos de los chicos.

9- La Institución Albergue

Al caer la noche, después de la media tarde, la escuela comienza a mostrar su cara de hogar. Hay docentes que se dedican a tareas de recuperación de los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje. Otros niños se divierten en rincones con juegos de salón o algún otro tipo de entretenimiento improvisado. Los más grandecitos arriesgan sus primeros pasos en una computadora que la escuela consiguió como donación o a través de algún programa del Estado.

Pronto se hace la hora de la cena y la voz de la maestra encargada llama a los chicos al lugar dispuesto para el comedor.

Al cabo de unas horas, la escuela se va silenciando, los docentes se comparten las tareas de cuidado de los niños en los albergues, siempre están atentos a cualquier problema que pueda surgir durante la noche. Los niños descansan, cada uno en sus camas, tal vez alguno ahoga su recuerdo y añoranza de sus seres queridos, pero pronto se mezcla con el sueño y la curiosidad de lo que promete el nuevo día.

10- Marco Legal

Para el desarrollo de este punto se tendrán en cuenta las siguientes disposiciones legales:

· Ley Nacional de Educación Nacional Nº 20.206
· Ley de Educación de la Provincia de Mendoza Nº 6.970
· Ley Nº 6.558, Estatuto del Personal de las Escuelas Albergues y Albergues de la Provincia de San Juan

10- 1- Ley de Educación Nacional

Esta ley fue sancionada en el año 2006. Entre los puntos más relevantes, que encuentran relación con nuestro tema objeto de estudio, señalamos los siguientes:

Capítulo X: Educación Rural

Artículo 49: La Educación Rural es la modalidad del Sistema Educativo de los Niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria destinada a garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a través formas adecuadas a las necesidades y particularidades de la población que habitan en zonas rurales.

Artículo 50: Son objetivos de la Educación Rural:
a) Garantizar el acceso a los saberes postulados para el conjunto del Sistema a través de propuestas pedagógicas flexibles que fortalezcan el vínculo con las identidades culturales y las actividades productivas locales
b) Promover diseños institucionales que permitan a los/as alumnos/as mantener los vínculos con su núcleo familiar y su medio local de pertenencia, durante el proceso educativo, garantizando la necesaria coordinación y articulación del Sistema dentro de cada provincia y entre las diferentes jurisdicciones
c) Permitir modelos de organización escolar adecuados a cada contexto, tales como agrupamientos de instituciones, salas plurigrados y grupos multiedad, instituciones que abarquen varios niveles en una misma unidad educativa, escuelas de alternancia, escuelas itinerantes u otras que garanticen el cumplimiento de la obligatoriedad escolar y la continuidad de los estudios en los diferentes ciclos, niveles y modalidades del Sistema Educativo, atendiendo asimismo las necesidades educativas de la población rural migrante
d) Promover la igualdad de oportunidades y posibilidades asegurando la equidad de género

Artículo 51: El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, es responsable de definir las medidas necesarias para que los servicios educativos brindados en zonas rurales alcancen niveles de calidad equivalente a los urbanos. Los criterios generales que deben orientar dichas medidas son:
a) Instrumentar programas especiales de becas para garantizar la igualdad de posibilidades
b) Asegurar el funcionamiento de comedores escolares y otros servicios asistenciales que resulten necesarios a la comunidad
c) Integrar redes intersectoriales de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y agencias de extensión a fin de coordinar la cooperación y el apoyo de los diferentes sectores para expandir y garantizar las oportunidades y posibilidades educativas de los alumnos
d) Organizar servicios de Educación No Formal que contribuyan a la capacitación laboral y la promoción cultural de la población rural, atendiendo especialmente la condición de las mujeres
e) Proveer los recursos pedagógicos y materiales necesarios para la escolarización de los/as alumnos/as y estudiantes del medio rural tales como textos, equipamiento informático, televisión educativa, instalaciones y equipamiento para la educación física y la práctica deportiva, comedores escolares, residencias y transporte, entre otros

10- 2- Ley de Educación de la Provincia de Mendoza

Esta ley fue sancionada en el año 2002. Entre los puntos más relevantes, que encuentran relación con nuestro tema objeto de estudio, señalamos los siguientes:

Capítulo IV: De los Regímenes Especiales

Artículo 46: Los Regímenes Especiales constituyen el modo como se rige la organización del conjunto de ofertas específicas destinadas a un grupo de personas o a un tipo de educación que exige adaptaciones respecto del denominado sistema regular de enseñanza. Comprenden, entre otros, Educación Especial, Educación de Jóvenes y Adultos, Educación Artística, Educación Penitenciaria, Educación Domiciliaria y Hospitalaria.

Apartado VI: Otros Regímenes Especiales

Artículo 79: Se reconocen otros servicios educativos, organizados para atender alumnos ubicados en zonas rurales, desérticas, de frontera, de población dispersa o zonas urbano - marginales que requieren adecuaciones especiales, refuerzos o compensaciones educativas y sociales para garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades. Comprenden las escuelas albergues, las escuelas hogares y las escuelas de jornada completa.

Artículo 80: Las Escuelas Albergues ofrecerán un servicio educativo adaptado a las necesidades de los niños y adolescentes que viven en zonas alejadas, en comunidades aisladas, con población muy dispersa y que no cuentan con medio de transporte para asistir regularmente a clases. Se caracterizan por la permanencia de los alumnos en la escuela durante las 24 horas de los días de varias semanas, alternando con períodos de descanso en la familia.

Artículo 81: El gobierno escolar deberá priorizar la función social que cumplen estas escuelas y proveerá los recursos necesarios para su funcionamiento: recursos físicos adecuados para las actividades pedagógicas y para el albergue de los alumnos y del personal, recursos humanos para el desarrollo del plan institucional, recursos técnicos, pedagógicos y psicopedagógicos y recursos alimentarios, higiénicos y sanitarios.

Artículo 82: El proyecto curricular de las escuelas albergues responderá a los lineamientos generales que se diseñen a nivel provincial. La Dirección General de Escuelas propondrá, en acuerdo con los equipos directivos y docentes, modelos flexibles de organización de los contenidos y metodologías, de los tiempos institucionales y los espacios físicos que respeten la identidad cultural y estilos de vida de la comunidad en que están insertas, en especial cuando se trate de poblaciones aborígenes.

10-3- El Ejemplo de San Juan: Ley Nº 6.558, Estatuto del Personal de las Escuelas Albergues y Albergues

Esta ley fue sancionada en el año 1994 y, como señaláramos en el título, rige sólo para el territorio de la Provincia de San Juan. Entre los puntos más relevantes, que encuentran relación con nuestro tema objeto de estudio, señalamos los siguientes:

Capítulo I: De la Definición, Características y Funcionamiento

Artículo 1: Se denomina Escuela Albergue a toda escuela primaria común que brinde alojamiento a la totalidad o parte de su alumnado; y Albergue, al que brindando alojamiento, no lo hace con la escolaridad. Estas instituciones concentrarán, durante la semana o períodos mayores preestablecidos, aquellos alumnos provenientes de familias que habitan en zonas de población dispersa, sean éstas agrícolas, ganaderas, mineras y a los que por situación socio - económica de su núcleo familiar no pueden concurrir a la escuela; ofreciéndoles servicios educativos, en base a la currícula de las escuelas comunes, nutricional y otros que favorezcan o protejan su desarrollo integral.

Artículo 2: Son objetivos de estas escuelas, los siguientes:

a) Favorecer la retención en el Sistema y asegurar el derecho de igualdad de oportunidades en cuento a escolaridad primaria
b) Establecer una estructura semejante a la del grupo familiar, que satisfaga las necesidades de la población infantil en cuanto a las expectativas psicológicas y afectivas
c) Constituir un régimen que permita desalentar el ausentismo y el desgranamiento de Sistema, mejorando el rendimiento educativo
d) Atenuar los aspectos negativos causados por las migraciones cíclicas de orden laboral, asistiendo al alumno, en períodos de ausencia forzosa de sus padres
e) Favorecer la adaptación social y el desarrollo armónico de la personalidad, preparando al alumno para su vida futura
f) Formar al alumno en un ambiente de democracia concebida como estilo de vida, fundado en la justicia, la libertad y el respeto mutuo

Artículo 3: La existencia de no menos de diez (10) alumnos en edad escolar justificará la creación de una Escuela albergue, siempre y cuando no se superponga con la zona de influencia de otra escuela de la misma modalidad.

Artículo 4: Estos establecimientos se ubicarán preferentemente en zonas de fácil acceso a los centros de salud y abastecimiento, medios de comunicación y transporte; y de acuerdo a s localización geográfica se clasificarán en: urbanas, suburbanas, rurales.

Artículo 5: Las Escuelas Albergues y Albergues funcionarán en el período común que establece el calendario escolar y podrán adoptar cualquiera de los siguientes regímenes de trabajo, los que podrán ser modificados según las necesidades de cada institución:
a) Veinte (20) días continuos de clase por diez (10) días de receso
b) Semanal de domingo o lunes a viernes

Artículo 6: Las Escuelas Albergues y Albergues se clasificarán según las siguientes categorías:
a) De primera categoría: los establecimientos que tengan una inscripción superior a ciento cincuenta (150) alumnos
b) De segunda categoría: los establecimientos que tengan una inscripción superior a ochenta (80) alumnos
c) De tercera categoría: los establecimientos que tengan una inscripción inferior a ochenta (80) alumnos

Capítulo II: De la Admisión, Inscripción e Ingreso de los Alumnos

Artículo 7: Se admitirán alumnos de ambos sexos, con edades mínimas y máximas determinadas por el gobierno escolar y bajo las siguientes razones:
a) Por núcleos familiares ubicados a más de cinco (5) kilómetros de distancia de las escuelas más cercanas
b) Por difíciles situaciones socio - económicas debidamente certificadas

Artículo 8: la admisión de los alumnos se concretará bajo las siguientes condiciones: (...)

b) Que hayan agotado las posibilidades de concurrencia a otra escuela, sin la separación del grupo familiar

Artículo 10: En los momentos de la inscripción se consignará lo siguiente, en el registro correspondiente del establecimiento: (...)

b) La obligatoriedad de indicar dos (2) tutores que residan en el lugar, asiento de la institución, según las características de la zona

Artículo 13: La Dirección de cada Escuela Albergue queda facultada para recibir alumnos residentes en la zona al solo efecto de la escolaridad, con conocimiento de la superioridad escolar.

Artículo 14: Los hijos del personal de la Escuela Albergue podrán ser inscriptos como alumnos a albergar, siempre que reúnan y den cumplimiento a los requisitos establecidos por la presente Ley.

Capítulo III: De la Organización General

Artículo 17: La infraestructura básica de estos establecimientos deberá poseer ambientes funcionales y adecuados para ambos sexos y para los dos servicios, educativo y de albergue, que se brindan.

Artículo 18: El equipamiento de las Escuelas Albergues y de los Albergues deberá ser suficiente en cantidad y calidad, de modo tal que de asegurar la eficiencia y funcionalidad del servicio a prestar.

Artículo 19: Cada Escuela Albergue y Albergue tendrá su propia organización y planta funcional, de acuerdo con la categoría, capacidad y características de ubicación. La tarea del personal directivo será de dedicación exclusiva con remuneración acorde, siendo aquella de cuarenta y cinco (45) horas semanales divididas en cinco (5) jornadas de nueve (9) horas diarias. En el caso del Vicedirector, se establecerán turnos rotativos autorizados por Supervisión. Estos tipos de establecimientos estarán nucleados en una zona de Supervisión específica para la modalidad.

Artículo 20: El Director de la Escuela Albergue o Albergue deberá ser preferentemente casado, residir en la escuela con su familia, en mérito a la responsabilidad que significa la delegación de la patria potestad en los alumnos albergados (...)

Artículo 22: Al personal que desempeñe funciones en horario continuo se le proporcionará alimentación, sin cargo alguno, durante su turno y cuando realice efectiva prestación de servicio. Este personal tendrá la obligación de asistir al comedor y compartir con los alumnos las mismas comidas que se preparan para los mismos.

Artículo 23: La organización interna de las Escuelas Albergues y Albergues será responsabilidad del Director, quien organizará, planificará y administrará ambas áreas como una unidad integral. Será el responsable de toda la actividad que se cumpla en el establecimiento (...).

Artículo 24: En el mes de octubre de cada año, el Director enviará a su superior inmediato la planilla de necesidades de los diversos rubros para el Albergue y actividad escolar, a efectos del preparar el presupuesto de Escuelas Albergues del año próximo, incluido el monto de Caja Chica, actualizado anualmente en relación al número de alumnos.

Capítulo IV: De las Funciones del Personal

Artículo 29: El Director del establecimiento desempeñará, entre otras funciones las siguientes: (...)

a) Cumplir y arbitrar todos los medios necesarios para un normal y correcto funcionamiento de la Escuela Albergue a su cargo
b) Organizar y distribuir las tareas del personal docente y del albergue dando las instrucciones precisas para su mejor cumplimiento
g) Recorrer en forma periódica durante la noche y en distintas horas del día los dormitorios y demás dependencias, a fin de verificar el cumplimiento de sus resoluciones y sus directivas
j) Mantener e incrementar las relaciones de la escuela con los padres, vecinos y autoridades del lugar
l) Velar por la conducta del personal y alumnos, a fin de asegurar un clima familiar de respeto, solidaridad, compañerismo, ayuda mutua y colaboración
n) Supervisar las actividades referentes a proveedurías y gestionar personalmente ante los proveedores
o) Intervenir en la recepción, control, guarda, conservación y distribución de todas las mercaderías y elementos de consumo, asegurando con estricto sentido de economía su correcta y oportuna utilización
p) Controlar con frecuencia los depósitos de mercaderías, de almacén, de ropería, de utensilios y para los pedidos de reposición
r) Disponer la reposición de ropas, calzados, utensilios, enseres, etc., entregándolos con anotación en el registro correspondiente

Artículo 31: Los celadores/as y maestros/as tendrán a su cuidado los internados durante los turnos de reposo, aseo personal, comida, horas de estudio, tareas extraescolares y horas de recreación. (...)

Artículo 32: El personal de Servicios Generales (porteros, lavaderos, planchadoras, cocineras, etc.) deberá desempeña las labores propias de su cargo, cumpliendo con las directivas de sus superiores jerárquicos.

Capítulo VI: De la Sanidad y Asistencia Social

Artículo 39: El Ministerio de Educación de la Provincia celebrará convenios especiales con el Servicio Provincial de Salud, a los efectos de asegurar el control periódico de la salud física y mental de cada niño.

Artículo 40: Si los señores profesionales disponen la internación o aislamiento de albergados, por prevención o porque el estado de salud así lo aconseja, el Director del albergue tomará los recaudos correspondientes. En caso de internación en institutos sanitarios, el Director comunicará la novedad a sus superiores y a la familia del albergado.

Artículo 41: Si una indisposición imprevista derivara en situación de intervención quirúrgica de urgencia, el Director del Albergue podrá requerir la colaboración policial para procurar la inmediata presencia de los padres o familiares responsables, a fin de autorizar la intervención. No lograda la previsión anterior y siendo a criterio del médico, intervenir de urgencia, podrá el Director autorizar la misma, comunicando de inmediato el hecho a la superioridad escolar y/o autoridad competente.

Artículo 44: Serán funciones del Asistente Social, las siguientes:

a) El Asistente Social dependerá de la Dirección del establecimiento y del Departamento de Asistencia Social del Ministerio de Educación de la Provincia
b) Será el nexo entre el establecimiento y el hogar de los alumnos, a los efectos de coordinar la acción educativa y asistencial
c) Le corresponderá especialmente: (...)

2) Visitar los hogares de los alumnos las veces que sea necesario y mantener con los padres, tutores o encargados una estrecha vinculación

4) Asesorar y ayudar a los padres, tutores o encargados, en el mejoramiento de sus condiciones de vida en lo social - económico, moral y legal; preparando el reintegro de los niños a la comunidad, con perspectivas más favorables

5) Mantener vínculos con el egresado y sus familias, realizando la acción post - escolar que compete al servicio social

8) Organizar y controlar las visitas que reciban los alumnos y que éstos realicen fuera del establecimiento

9) Colaborar con los maestros en la tarea de organizar, dirigir y estimular la correspondencia de los niños, procurando que ésta sea lo más activa posible, para mantener y fortalecer el vínculo con sus familiares y amigos

10) Organizar charlas, conferencias, clubes, etc., que se consideren necesarios, a fin de fortalecer espiritual y culturalmente al albergado

Artículo 45: En los períodos que crea oportuno, el Departamento de Asistencia Social del Ministerio de Educación de la Provincia podrá destacar personal especializado, a los efectos de que, en visita al Albergue, juzgue la calidad y cantidad de alimentos que se suministran a los albergados, y aconseje y sugiera las correcciones y supresiones que correspondan.

Capítulo VII: Disposiciones Generales

Artículo 46: El Ministerio de Educación de la Provincia establecerá anualmente el presupuesto para gastos y mantenimientos de las Escuelas con Anexo Albergue y Albergues.

La Transcripción de los anteriores puntos, correspondientes a la Ley Nº 6.558 de la Provincia de San Juan, se realizó con el fin de conocer cómo es la organización de las Escuelas Albergues en otras provincias que cuentan con una reglamentación específica. Es oportuno mencionar que la Provincia de Mendoza no cuenta con una reglamentación de estas características.
ANÁLISIS DE DATOS Y CONTRAPOSICIÓN CON LAS HIPÓTESIS:
INFORME: VISITA A LA ESCUELA ELPIDIO GONZALEZ, LAGUNA DEL ROSARIO, LAVALLE, MENDOZA

La Institución tiene un total de 150 alumnos, de los cuales 110 (aproximadamente) son albergados. El régimen de albergue es de 9 por 5 (nueve días permanecen en la institución y 5 son los días de descanso).

Se organiza en 8 secciones, cada una de ellas a cargo de un/a maestro/a: Nivel Inicial y Primaria completa. También se desempeñan en la misma 8 celadores.

La escuela cuenta con un cargo de dirección libre (dirección de 1º). La persona responsable de la misma está en la Institución desde febrero / marzo del corriente año, siendo ésta titular.

En horas de la tarde, el cuidado de los alumnos queda a cargo de los 3 maestros preceptores con los que cuenta la Institución.

La Sra. Directora comentó lo siguiente: "En estos lugares la escuela se convierte en contenedora de la problemática social. El maestro pierde las funciones propias del cargo; ¡El profesor debe enseñar!!, acá tiene que buscar zapatillas, ir a la casa de tal niño, preocuparse porque duerma abrigado, etc.. La escuela es el único lugar en el que se aprende, y para lo social existen otras instituciones. Para el saber no hay otro lugar". También se refirió a la falta de una reglamentación especifica que rija el funcionamiento de las Escuelas Albergues: "Hay muchas cosas que no están legalizadas".

En relación a los maestros, se señaló la falta de una sólida capacitación pedagógica. Por otro lado, se comentó el hecho de que al ofrecimiento de los cargos no se presenta nadie.

Existen serias deficiencias edilicias, a pesar de ser ésta una escuela relativamente nueva: "escuela mal hecha".

En cuanto a los alumnos, la Directora se refirió de la siguiente manera: "Son chicos inocentes, hermosos, maleables, no están contaminados por la cultura sucia. Provienen de familias numerosas, no hay compromiso por parte de los padres, la comunidad deposita a los niños, no hay compromiso con la Institución, los retiran y los traen cuando quieren. Los niños de jardín y de los primeros años sufren mucho".

La escuela no cuenta con el servicio de un gabinete psicopedagógico o servicio de orientación. Conviven en la Institución 23 adultos. El trabajo en equipo resulta complicado.

En relación a los problemas más serios que aquejan a la escuela se destacan los siguientes: ausencia de calefón en condiciones, mal estado de los baños, desgranamiento de las paredes y falta de conexiones eléctricas adecuadas (esto a raíz de que la escuela recibió una computadora con acceso a internet, pero para su conexión resulta insuficiente la red eléctrica que abastece a la Institución). También se corroboró el mal estado de los caminos de acceso al establecimiento.

En relación a los alumnos, uno de los problemas más importantes es la presencia de chicos con sobre - edad (alumnos de 14 y 15 años). También se registran casos de ingreso tardío (6, 7 años). Un dato sorprendente fue el referido al presupuesto diario que se destina, por alumno, para su alimentación: el mismo no supera los $3.50.
A pesar de lo mencionado con anterioridad, el problema más alarmante es el que se vincula con la contaminación del agua que abastece a la zona.

Del diálogo con los maestros rescatamos lo siguiente:

El maestro animador se responsabiliza por las tareas relacionadas con la salud, comida e higiene de los alumnos. También se encarga de las horas de apoyo y estudio durante la tarde. Es responsable de las actividades recreativas.

En cuanto a los alumnos, sostienen que éstos tienen otro ritmo de aprendizaje, en relación a los chicos de escuelas urbanas. Además, señalaron la falta de comunicación que existe entre los chicos y sus padres: "No hay una comunicación fluida padre - hijo".

Afirmaron también que no existen adaptaciones curriculares para las escuelas rurales.

En cuanto a la decisión de desempeñarse profesionalmente en este tipo de instituciones, señalaron que es una opción de vida, una decisión propia, es un trabajo que los atrapa. Mantienen relaciones con la comunidad, realizan trabajos en forma conjunta, son bien recibidos en todos lados.

Al mencionar lo positivo de su trabajo no dudaron en referirse a los niños, a su inocencia y a su falta de maldad.

Un día en la Institución:

8:30 a 13 hs: período de clase, el cual se organiza de la siguiente manera: clases de una hora intercaladas por recreos de 10 minutos.
13 a 14 hs: tiempo destinado al almuerzo.
14 a 15 hs: nuevamente período de clases.
A partir de la 15 hs, los alumnos quedan al cuidado de los maestros preceptores. Por lo general duermen una pequeña siesta.
17 hs: se sirve la mediatarde.
19 hs: tiempo destinado a la lectura.
21 hs: se sirve la cena.

INFORME: Visita a la Escuela Nº 8-613 Juan Benedetti, Balde de Piedra, Santa Rosa, MENDOZA

En la escuela hay un total de 31 alumnos, de los cuales sólo 23 están albergados (13 varones y 10 niñas).

Esta escuela fue inaugurada en el año 1977, en una hectárea donada por un miembro de la comunidad.

Consta de 3 aulas y 2 dormitorios para los alumnos. También cuenta con dormitorios para los maestros que allí se desempeñan, un comedor, un salón de usos múltiples, una sala para el lavado y planchado de la ropa, cocina y baños.

El personal está compuesto por una directora maestra, 3 maestras (2 de grado y una preceptora) y 4 celadores. Los alumnos reciben también clases de gimnasia, teatro e inglés.

El sistema de albergue es de 5 por 2. Los alumnos ingresan el día lunes a las 10 de la mañana y se albergan hasta el día viernes después de almuerzo. Estos alumnos recorren hasta un total de 30 km. de distancia para llegar a la escuela.

La organización se plantea de la siguiente manera: secciones múltiples por ciclos (1º ciclo, 4º y 5º grado, 6º y 7º respectivamente).

La Institución cuenta con bibliotecas áulicas, televisor, reproductor de música y una computadora, entre otros elementos.

El desayuno se sirve alrededor de 8:15 hs, a las 8:30 hs se realiza la ceremonia de la bandera, para luego pasar al dictado de clases. Las horas de clases se van intercalando con los respectivos recreos hasta el momento del almuerzo. A las 16 hs se retiran los alumnos externos (alumnos no albergados).

Esta institución cuenta con el apoyo de una comisión cooperadora quienes organizan eventos en forma conjunta con el personal de la misma.

No hay medios de comunicación, se encuentran desconectados. En ocasiones de urgencia se utilizan los celulares particulares del personal, aunque es muy difícil conseguir señal.

No se cuenta con un playón deportivo, no hay bebederos, y sería conveniente realizar un cierre perimetral adecuado, puesto que los animales de la zona ingresan a lo que sería la parte externa de la escuela.

Otro de las necesidades importantes es la falta de transporte para los alumnos que salen del 7º grado, ya que esto muchas veces dificulta la continuación de los estudios secundarios.

El jardín de infantes está integrado al 1º ciclo, por lo que también sería conveniente la presencia de una maestra jardinera que se desempeñara exclusivamente en este nivel.

Los caminos de acceso a la escuela por lo general se encuentran en malas condiciones.
Si hablamos de las escuelas albergues en general, una de las falencias más importantes es la falta de una reglamentación específica que las contemple.

Entre los valores que se trabajan en esta institución encontramos los siguientes: diálogo, responsabilidad y solidaridad (valores ejes en el funcionamiento de la escuela).

Se pudo constatar una gran dedicación por parte de los docentes hacia la tarea que desempeñan.

Llamó la atención el comportamiento de los alumnos, que en todo momento fue intachable. Además, durante nuestra visita estuvieron presentes algunos padres, lo que demuestra su compromiso con la institución.

Como dato alarmante podemos señalar el presupuesto que se destina para las comidas (por día, por chico) que no supera los $3,50.

ANÁLISIS DE DATOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA LECTURA DE DIFERENTES ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

La problemática que aqueja a las Escuelas Albergues ha tomado, en los últimos tiempos, una notoriedad importante a partir de la publicación de diferentes artículos periodísticos, que develan tal situación. En los matutinos de la Provincia han sido publicadas diferentes notas que giran, fundamentalmente, alrededor de dos problemas concretos, ellos son:
· Falta de una reglamentación específica que regule el normal funcionamiento de las Escuelas Albergues
· El mal estado de los establecimientos educativos y las carencias que sufren, principalmente, docentes y alumnos de Escuelas Albergues.
Para un análisis ordenado y prolijo, han sido seleccionados aquellos artículos que describen mejor esta situación, los cuales serán esgrimidos y comentados siguiendo orden de presentación de los temas anteriormente establecido.[1]

Falta de una reglamentación específica

El tema de la Reglamentación Específica que rija el normal funcionamiento de las Escuelas Albergues no es nuevo, puesto que si hacemos memoria de lo analizado en los dos informes de visita a este tipo de instituciones (presentados en el apartado anterior), notaremos que ya se hacía mención de tal carencia, en ese caso por los actores entrevistados.

Ahora bien, si tomamos y analizamos los artículos publicados por el Diario San Rafael, los días 29 de agosto, 19 y 21 de Septiembre, del corriente, encontramos lo siguiente:

"Según comento el Concejal Darío Yatén a este diario, el tema viene tratándose desde hace más de 15 años. Sucede que, las Escuelas Albergues se rigen con la misma reglamentación de las comunes; entonces, las situaciones particulares que se dan en estos establecimientos no son tenidas en cuenta. La idea es hacer una modificación en el Estatuto del Docente, a nivel provincial, para que estas instituciones sean incluidas en él. Esto evitará muchos problemas que actualmente ocurren".

En Diario San Rafael, Miércoles 29 de agosto de 2007, bajo el título "Buscan reglamentación específica para Escuelas Albergues".

"La Comisión de Educación de la Cámara Diputados recibió a docentes y directivos de distintas Escuelas Albergues de Mendoza, quienes junto a delgados del SUTE, analizaron la propuesta de Alberto Recabarren de reglamentar el funcionamiento de estos establecimientos educacionales en toda la provincia".

"Si bien indicaron que existe una reglamentación general que los abarca, no hay una normativa específica que contemple las distintas situaciones que se viven en una Escuela Albergue, señalaron los maestros. Esto es, desde la cantidad de horas que deben cumplir, hasta cuestiones tan puntuales como quién se queda en las noches con los alumnos albergados".

"El primer reclamo de los presentes fue la necesidad de contar con maestros nocheros, porque resulta imposible que un mismo docente se haga cargo del proceso de enseñanza - aprendizaje y a la vez, pueda velar por los chicos, sobre todo en las noches".

"En ese sentido, e independientemente de la propuesta específica de reglamentar el funcionamiento de las Escuelas Albergues, desde la Comisión se propuso elaborar una resolución para que la Dirección General de Escuelas en forma urgente, ponga en funcionamiento la figura del docente o preceptor nochero, teniendo en cuenta la matrícula de cada establecimiento y asegurando un mínimo de dos personas (con título habilitante), uno por cada sexo.

"El proyecto de ley presentado por Recabarren, apunta a implementar en todo el territorio provincial el reglamento de la Escuela Albergue y de Frontera, a los efectos de asegurar el objetivo de educar en un ámbito que asegure las condiciones básicas para cumplir el fin que determina su modalidad. Todo ello, teniendo en cuenta que estas escuelas son instituciones educativas que, además de ofrecer una formación académica, brindan alojamiento a alumnos que asisten regularmente, y que por razones de distancia, dispersión geográfica o topográfica del territorio, no pueden acceder diariamente a las escuelas más cercanas a su domicilio".

"Se prevé además, un seguro especial para los alumnos que asistan a este tipo de escuelas. Incluye reglamentación en torno a los hijos del personal de la escuela, permanencia y movilidad temporaria de los alumnos, personal docente y no docente en cuanto al ingreso, permanencia, cargos y funciones en todos los niveles de enseñanza, así como funciones y roles del vicedirector y regentes secundarios, y del maestro de mayor antigüedad en el caso del primario, entre otros aspectos".

"Con respecto a la organización institucional, señala que la existencia de no menos de quince alumnos, en edad escolar, justificará la creación de una Escuela Albergue, siempre y cuando no se superponga con la zona de influencia de otra escuela del mismo nivel".

En Diario San Rafael, Miércoles 19 de septiembre de 2007, bajo el título "Escuelas Albergues: A través de un proyecto de ley, buscan reglamentar su funcionamiento".

"Se llevó a cabo la II Jornada de Reglamentación de Escuelas Albergues de la Provincia para dejar sentadas las bases de un nuevo documento que dará lugar a la revisión de las leyes que regulan el funcionamiento de estas instituciones rurales. Las mismas contaron con la presencia de más de 70 educadores de los diferentes departamentos mendocinos, quienes debatieron acerca de los puntos más importantes a considerar".

"El diputado provincial Alberto Recabarren (como miembro de la Comisión de Educación) manifestó a este medio que en los próximos meses estaría terminado el proceso. Tendría que definirse una reglamentación estable como para que el ciclo lectivo 2008 comience con una reglamentación específica. Ahora no se pueden hacer muchas modificaciones. Además, esto va a implicar cambios en el presupuesto provincial, por lo cual recién el año que viene seguramente se va a poder establecer. Hoy existen diferencias entre los departamentos pero hay algo común que es lo que se quiere cambiar."

"Recabarren consideró que el encuentro fue muy positivo por la asistencia de directivos de Escuelas Albergues, así como también de representantes del Ejecutivo y del Legislativo provincial. Esta situación va a avanzar en una reglamentación necesaria para mejorar no solamente el bienestar de los alumnos y las de los chicos del área rural, sino también de los docentes".

"Entre los temas tratados se destacan estadía de los maestros de las escuelas, responsabilidades, comedor y transporte de los mismos".

Montenegro (delegada de la DGE, regional sur) resumió: el encuentro fue muy rico y creo que va a salir un buen acuerdo que le servirá al Poder Legislativo como insumo para modificar las leyes que, a veces, necesitan ser retocadas".

En Diario San Rafael, Viernes 19 de septiembre de 2007, bajo el título "En 2008 estarían reglamentadas las Escuelas Albergues de la Provincia".

El mal estado de los establecimientos educativos y las carencias que sufren docentes y alumnos de Escuelas Albergues

Sumado a la situación descripta con anterioridad, se anexa parte del siguiente artículo periodístico publicado por Diario Los Andes.

"Pequeños durmiendo de a dos o tres en una cama de la Escuela Albergue de El Manzano, en el departamento de Malargüe".

"Desde hace un tiempo, la mayoría de estas escuelas del sureño departamento subsisten en edificios de precarias condiciones de habitabilidad. La falta de una reglamentación para el correcto funcionamiento, en muchos casos, lleva a que cada escuela funcione de acuerdo a la buena voluntad de las personas que trabajan en ellas".

"Malargüe es el departamento de Mendoza con más instituciones escolares albergues y de frontera. Son 13 escuelas de EGB 1 y 2, y 4 albergues polimodales, muchos de ellos ubicados a más de 100 kilómetros de la ciudad".

"Están en graves problemas y las consecuencias directas las sufren las comunidades rurales y especialmente los niños. Problemas edilicios y de mantenimiento (vidrios, cañerías, pintura, calefacción, artefactos sanitarios), además de reiterados hacinamientos en los dormitorios que ponen en riesgo la integridad física y psicológica de los niños, son un denominador común".

"Alberto García, director de la Escuela Albergue Nº 8-513 Alberto Einstein, de El Manzano, comentó que tienen una matrícula de 90 alumnos y el edificio está preparado solamente para 40".

"Deterioros en los techos y serios problemas en las cañerías de la cocina, son algunas de las dificultades de la Escuela Albergue Nº 8-493 José Ríos, de El Alambrado, según comentó su directora, la Profesora Dolores Oliver".

"Por inconvenientes en los desagües cloacales, los alumnos de la Escuela de Frontera Nº 1-347 Petroleros del Sur, del paraje La Junta, estuvieron 40 días sin clases".

"Otra es la realidad de los establecimientos Nº 8-705 EGB 1 y 2 y Polimodal de Carapacho, ubicados a 80 kilómetros de la ciudad y con una matrícula superior a los 100 niños. La misma se encuentra incomunicada y sin asistencia sanitaria en el lugar. El Polimodal Nº 4-200 de Ranquil Norte funciona en un edificio alquilado y en estado precario".

"Sin reglamentación: la problemática se agrava aún más por la necesidad prioritaria de una reglamentación que rija el funcionamiento de estas escuelas, como el caso de la existencia de una currícula regionalizada y calendarios unificados de 29 jornadas de clase por 8 días de franco".

"Para el concejal y ex director de Escuelas Albergues, Darío Yanten, estas escuelas deberían estar agrupadas en una sección única, con un inspector dedicado en exclusiva a esta problemática, acompañando a los directivos y docentes en las tareas diarias, quedándose dos días en cada una de las instituciones".

En Diario Los Andes, Viernes 11 de agosto de 2006, bajo el título "Edificios precarios y hacinamiento en Escuelas Albergues de Malargüe".

Para Finalizar...

Por todo lo expuesto hasta el momento, considero que estaría de más aclarar que ambas hipótesis se cumplen.

El tema de la falta de una reglamentación específica que rija sobre las Escuelas Albergues es un pedido casi generalizado que se plasma tanto en los informes de las visitas realizadas como en los artículos periodísticos explicitados. Queda el consuelo de la promesa de algunos dirigentes políticos, pero mientras tanto no se sancione tal reglamentación, las Escuelas Albergues, y principalmente su comunidad, sufren los alcances de las dificultades que tal carencia acarrea. Insisto: Es indispensable, para el buen funcionamiento de la Escuelas Albergues, una reglamentación específica que las rija.

Por otro lado, considero que todas las problemáticas enunciadas en este apartado, tanto como en el de los informes sobre las visitas realizadas, muestran a las claras que por décadas ha habido una falta de preocupación, casi total, por estas instituciones. Esta despreocupación, sin dudas, es producto de la mala gestión, por parte de las sucesivas autoridades educativas, en el asunto. Lo lamentable es que siempre se perjudica a los más necesitados, cuando son estos seres quienes deberían encabezar la agenda de la Política Educativa. De este modo se daría lugar al tan famoso y manoseado concepto de: "IGUALDAD DE OPORTUNIDADES".

[1] Se ha realizado, en todos los casos, una transcripción de los fragmentos considerados relevantes para nuestro tema de estudio, no siendo así una copia de la totalidad, de cada uno, de los artículos publicados.
CONCLUSIÓN:

La realización de este trabajo de investigación me permitió conocer una realidad, en algunos casos demasiado dura, hasta el momento ignorada por mí. Creo que lo más urgente es que se tome conciencia de la importancia que cumplen las Escuelas Albergues, de los pocos recursos con los que se manejan, y de los grandes logros que se consiguen. Estas personas, tanto docentes como alumnos, dejan demasiadas cosas tras un sueño, el de superarse día a día y el de ayudar a la superación personal de los demás.

El docente rural, y en especial el maestro de Escuelas albergues, es una persona digna de todos los reconocimientos, pues con su labor constante y su entrega diaria hacia los demás, hace de él un ser especial, un ejemplo de persona, un docente que más que cumplir con las responsabilidades propias de su trabajo cumple con un apostolado, pues siembra en sus pequeños la esperanza de un futuro mejor. Lamentablemente no siempre es reconocido, y peor aún, muchas veces es ignorado por la sociedad y por sus funcionarios. Quisiera, aunque sea por este medio, reconocerlos como verdaderos "Héroes de la Patria".

La verdad es que aunque parezca muy dura, es la realidad a la que deben enfrentarse muchas personas y niños a diario. Lamentablemente estamos hablando de niños, de seres puros y sanos que no debieran, por el solo hecho de residir en determinadas zonas de nuestro vasto territorio provincial, sufrir y verse privados de tantas cosas, de aquellas cosas que por el solo hecho de ser personas y habitantes de este hermoso país, la dignidad humana nos confiere. Es inadmisible que se destine tan solo $3.50, por chico, por día, para su alimentación. Suena hasta burlesca esta situación, y más aún en los momentos por los que está atravesando el país.

En lo personal me llevo muchas cosas nuevas, nuevos conocimientos y el compromiso de que cuando me toque desempeñarme profesionalmente tendré modelos para imitar y desafíos que sortear, pues la Educación Rural necesita de muchas personas comprometidas, que amen lo que hacen, y que fundamentalmente se entreguen a los demás, pues la docencia no es más que eso, una entrega incondicional a los demás. Espero poder cumplir con este ideal que hoy como estudiante me mueve a seguir y luchar por país mejor.
Germán W. Coria

Formando Animadores

Proyecto de Intervención Socio - Comunitaria

Nombre del Proyecto: "Formando Animadores"

1- Datos de Identificación
1-1 Identificación de la Institución
1-1-1 Localización

Para la realización del presente trabajo, la institución elegida fue la Parroquia Santiago Apóstol y San Nicolás, ubicada en Peatonal Sarmiento, entre las calles 9 de Julio y Av. España, de la ciudad de Mendoza.

1-1-2 Caracterización de la población

Dada la ubicación de la misma, acuden a ella personas de distintos puntos de la Ciudad de Mendoza, como así también de los departamentos vecinos, entre los que podemos mencionar Guaymallén, Godoy Cruz y Las Heras. Esto hace que se convierta en una Parroquia de paso, que su población no sea siempre constante y que responda a diferentes características. De este modo, se puede efectuar una clara diferenciación con lo que sería una parroquia de barrio, en donde su población, por lo general, se constituye por personas residentes en las cercanías de la misma y, a la vez, responde a una homogeneidad relativa entre sus miembros.

La situación de las personas que acuden a la Parroquia que nos compete es variada, aunque se puede observar una mayor inclinación de asistentes de un determinado grupo social y económico acomodado. Como ejemplo se puede citar, entre otros, el hecho de que hijos de personajes políticos (ex gobernadores, entre otros) hayan recibido allí la preparación correspondiente, y por consiguiente, el Sacramento de la Confirmación.

1-1-3 Características de la Institución

La parroquia está, desde hace un poco más de diez años, a cargo del sacerdote Aldo Godino.
Si bien la cabeza visible de esta institución es el párroco, éste cuenta con personas que ayudan a mantener el funcionamiento de las distintas actividades que allí se realizan. A continuación, se detallan aquellas que nos parecen relevantes en relación a lo tratado en el presente trabajo:

* Animadores: (de todas las comunidades)
* Coordinadores (uno o dos por cada comunidad)
* Coordinadora General (encabezada por una o dos personas, pero en sus reuniones, acompañados por los coordinadores de cada comunidad como así también por el párroco).

Se entiende por comunidad cada una de la agrupaciones reunidas en torno a la parroquia, que desempeñan funciones particulares. Es preciso destacar, también, que se utiliza el concepto de "animador" como sinónimo de catequista.

Los distintos grupos o comunidades que conforman la estructura de la Parroquia poseen funciones bien delimitadas. Dentro de las comunidades sacramentales se encuentran la de Comunión y la de Confirmación:

Comunión: destinada a la preparación de los niños que se disponen a recibir este sacramento. Sus edades rondan entre los 8 y 11 años. El periodo de preparación es de dos años y sus actividades se desarrollan los días sábados, en horas de la tarde.

Confirmación: destinada a la preparación de las personas que se disponen a recibir este sacramento. Es requisito indispensable haber cumplido los 16 años de edad. Las actividades se distribuyen entre los días viernes y sábados.

Por último, las dos comunidades restantes, se detallan a continuación:

Grupo misionero: como su nombre lo indica, su objetivo es misionar por distintos sectores de la provincia. Es un grupo que está conformado por jóvenes de entre 18 y 30 años.(en su mayoría estudiantes universitarios). Entre las misiones más destacadas podemos citar "La Misión Centro" , cuyo objetivo es acercar un mensaje navideño a todos los comercios ubicados en el microcento de la ciudad; y la misión que se viene desarrollando en la zona de Álvarez Condarco, en donde, además de acercar donaciones y distribuirlas, se está realizando un trabajo muy importante de apoyo y contención a niños y familias. Ambas cuentan ya con algunos años de vigencia.

Grupos Juveniles: su objetivo es brindar un lugar de contención, desarrollo, aprendizaje y experiencias nuevas. Esta comunidad está conformada por tres grupos que responden a distintas edades. En primer lugar, encontramos el grupo denominado "Perseverancia" enfocado como posible lugar de inserción de los pequeños que ya han recibido su Primera Comunión. Los límites de edad van de 10 a 13 años. En segundo lugar, encontramos al grupo denominado "Prejuveniles", cuyas edades límites son de 14 a 16 años. Por último tenemos el "Grupo Juvenil", a donde acuden chicos de 16, 17 años en adelante. Las tareas que en este grupo se desarrollan son de los más variadas: charlas de formación (no sólo teológicas), salidas recreativas (como por ejemplo retiros - campamentos), salidas a la comunidad (permiten que se reconozcan realidades ajenas a las ya conocidas y posibilitan el desarrollo del compromiso social), entre otras.

Lo característico de estos grupos es que sus miembros logran establecer fuertes lazos de amistad, rompiendo con el mero compañerismo característico en otras comunidades.

En cuanto a la estructura edilicia, la Parroquia cuenta con un templo de dimensiones considerables, cómodo y confortable. También se encuentran allí tres salones de diferentes tamaños, 2 de ellos relativamente medianos y uno más bien grande. Es oportuno mencionar aquí, que todos los ambientes de la parroquia están provistos de buena calefacción. Siguiendo con la descripción del lugar, podemos citar un ambiente destinado a la secretaría, un despacho para uso del párroco con su respectivo sanitario, un ambiente destinado para guardar las donaciones (Cáritas), 2 baños, uno para caballeros y otro para damas, que son para el uso de las personas que allí acuden, y por último un amplísimo atrio.

1-2 Identificación del Proyecto

Título: "Formando Animadores".

Beneficiarios: todas aquellas personas que se desempeñan como animadores dentro de la Parroquia Santiago Apóstol y San Nicolás.

Duración total: la puesta en marcha de este proyecto tendrá una duración total de cinco (5) jornadas de trabajo, teniendo cada una de ellas una carga de dos (2) horas reloj.

Costo: la participación de los animadores en estas jornadas de trabajo no tendrán costo monetario alguno.

Fecha de Formulación del Proyecto: Octubre de 2007.

1-3 Responsables

El presente proyecto está a cargo de los alumnos Germán Coria, Cecilia Yzaguirre y María Victoria Mosso, todos ellos alumnos de la cátedra de Orientación Educativa, de la carrera de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Las mencionadas personas se encuentran cursando el último año de la carrera mencionada.

2- Breve descripción del Proyecto

Este trabajo se centra fundamentalmente en la preparación pedagógico - didáctica de los animadores de la Parroquia Santiago Apóstol y San Nicolás, aunque con especial énfasis en aquellas personas que se desarrollan dentro de la Comunidad de Confirmación.

Dicha iniciativa surge a raíz de la detección del problema, no menor, que enfrentan estas personas en la realización de sus tareas. La falta de una preparación pedagógico - didáctica hace que disminuya la calidad de su intervención, es decir, del rol que desempeñan como formadores.

Para contrarrestar este inconveniente, se ha pensado en la realización de un taller en el que se les brinde herramientas pedagógicas básicas, técnicas de manejo grupal, aspectos a tener en cuenta a la hora de preparar los encuentros, aspectos psicoevolutivos de los chicos a cargo, estrategias motivadoras, y demás.

De este modo, se espera que los animadores dispongan de un cúmulo de conocimientos y estrategias que favorezcan y fortalezcan su labor, brindado así un servicio de calidad.

3- Diagnóstico y justificación del Proyecto

Como ya señalamos, el objetivo de la Comunidad de Confirmación es el de preparar a aquellas personas que se disponen a recibir este Sacramento. Año a año, acude, con tal fin, un número no despreciable de adolescentes.

Esta preparación, que se desarrolla por lo general de marzo a noviembre, no sólo está destinada a chicos en edad adolescente sino que también existen dos grupos, dentro de esta comunidad, que responden a gente un poco más grande. Ellos son los grupos denominados "Universitarios" y "Adultos".

No es casual que los grupos más numerosos sean los grupos adolescentes; éstos cuentan con un número aproximado de 20 chicos. En los otro dos casos, el número no es constante, pero se podría establecer un promedio de 10 personas por año, en cada uno.

Por citar algunas cifras, en el año 2004 recibieron este sacramento alrededor de 180 personas, en el 2005 la cifra bajó a 150 personas aproximadamente, y en el año 2006 acudió un total aproximado de 170 personas.

Cada grupo cuenta con un total de tres animadores (salvo algunas excepciones). Todos los animadores están bajo la guía y dirección de los coordinadores de la comunidad, y ellos a su vez, responden ante los coordinadores generales y ante el párroco. Haciendo la comparación con la jerarquía del sistema educativo, los animadores equivaldrían a los maestros, los coordinadores a los directivos (pero con curso a cargo), los coordinadores generales a los supervisores y el párroco al escalafón siguiente. En este año la parroquia cuenta con un total de 22 animadores de confirmación.

Para su desempeño, los animadores se basan en un programa general en el que se especifican, semana a semana, los temas y contenidos que se deben desarrollar, aunque no se sugieren metodologías de trabajo. Cada tema cuenta también con los objetivos previstos a los que, los animadores, deben llegar. Este programa sufrió su última modificación hace dos años, por lo que todavía está a prueba, abierto a las posibles modificaciones que vayan surgiendo en el transcurso del camino.

El conjunto de los animadores se reúne quincenalmente. En dichas reuniones se tratan temas previstos por los coordinadores, se bajan directivas (ya sean del párroco o de la coordinadora general), se repasan los temas próximos a desarrollar, se comentan experiencias vividas dentro de los grupos, se plantean problemas, se dan soluciones, etc.. Este espacio cobra vital importancia, pues es el único medio del que se dispone para la sugerencia de la preparación de los encuentros por parte de los animadores con mayor experiencia.

Casi la mitad de los animadores de Confirmación, de la Parroquia Santiago Apóstol y San Nicolás, carece de formación pedagógica básica que le permita desempeñarse adecuadamente en su rol, como así también de herramientas metodológicas que faciliten su desenvolvimiento. Las edades de estas personas oscilan entre los 19 y 26 años. Todas ellas estudiantes de carreras universitarias pero, aunque en la Parroquia desempeñen, de alguna manera, tareas de tipo pedagógicas, paradójicamente, ninguna de ellas estudia carreras afines o concernientes a lo referido a Educación.
[1]

Es por todo esto que se ha pensado en la realización de jornadas en donde se les brinde herramientas pedagógicas básicas, técnicas de manejo grupal, aspectos a tener en cuenta a la hora de preparar los encuentros, aspectos psicoevolutivos de los chicos a cargo, estrategias motivadoras, y demás.

4- Objetivos y metas o resultados del Proyecto
4- 1- Objetivos del Proyecto

* Ofrecer propuestas que mejoren la formación pedagógico - didáctica de los animadores de la Parroquia Santiago Apóstol y San Nicolás
* Brindar a los animadores una capacitación pedagógico - didáctica que les permita desempeñar mejor su labor
* Favorecer el proceso de formación que reciben los adolescentes en vistas a la preparación para recibir el Sacramento de la Confirmación.
* Favorecer la formación integral de los animadores.
* Ofrecer un abanico de estrategias que posibiliten el alcance de los objetivos de los cursos de Confirmación

4- 2- Metas o resultados

* Mejorar la capacitación pedagógico - didáctica de los animadores de Confirmación, con el fin de alcanzar los objetivos previstos para los cursos que dictan, viéndose así mejores resultados en la preparación de los adolescentes que se disponen a recibir el mencionado sacramento.

5- Actividades, responsables y cronograma

Para la puesta en marcha de esta propuesta, se ha pensado llevar a cabo un taller formativo (fundamentalmente en el área pedagógico - didáctica), a fin de que los animadores encuentren herramientas teóricas y prácticas para desempeñar mejor la labor que encaran.

Este taller va a tener una duración total de cinco (5) encuentros, de dos (2) horas reloj cada uno, en los cuales se trabajarán las siguientes temáticas, correspondientes a cada uno de los días de trabajo:
a) Primer jornada: Caracterización del sujeto de aprendizaje (psicología del adolescente)
b) Segunda Jornada: Nociones básicas de pedagogía (hecho educativo, triada pedagógica)
c) Tercera Jornada: Armado de clases o encuentros (secuencia didáctica)
d) Cuarta Jornada: Repertorio metodológico y estrategias de enseñanza
e) Quinta Jornada: Evaluación de lo trabajado
Para cada uno de los encuentros de este taller, el equipo de trabajo ha elaborado las secuencias didácticas correspondientes a cada uno de los temas, que ellos mismos pondrán en práctica. Las mismas se adjuntan al final del Proyecto.

El taller se llevará a cabo los días 4, 6, 11, 13 y 18 de diciembre del corriente año. El horario estipulado para tales jornadas es de 20 a 22 hs, y el lugar asignado es la Parroquia Santiago Apóstol y San Nicolás.

6- Recursos o insumos:

Recursos humanos: responsables del proyecto y animadores de la Parroquia.

Recursos materiales y físicos: salón de la Parroquia en donde se llevarán a cabo las jornadas del taller, cuadernillo bibliográfico y de actividades elaborado por el equipo de trabajo, entre otros.

Financieros: la Parroquia correrá con los gastos de fotocopias de cada uno de los cuadernillos preparados para cada uno de los animadores.

7- Evaluación del Proyecto

La evaluación de esta propuesta de trabajo la efectuarán los animadores una vez finalizado el taller. Por otro lado, los responsables del mismo, realizarán una evaluación de la propuesta, finalizado el trabajo. Finalmente, se realizarán evaluaciones esporádicas durante el próximo año con el fin de verificar los alcances y proyecciones del taller. Éstas se realizarán mediante la visita y observación de encuentros en donde los animadores desplieguen, o no, lo aprendido. Se realizarán entrevistas a los animadores, como así también a los adolescentes en formación, al final de cada curso.

8- Otras consideraciones

Para cada uno de los encuentros está prevista la entrega de material teórico con el fin de que los destinatarios del taller realicen el análisis y estudio oportuno de los temas tratados.

Se brindará la posibilidad, a los animadores, de realizar consultas vía mail en los momentos que ellos consideren necesario.

Quedará abierta la posibilidad de realizar nuevas instancias de capacitación. Una de ellas está pensada como espacio de comunicación de experiencias de animadores con trayectoria en el puesto (o bien de aquellos que ya no se desempeñen como tales) a nuevos animadores.

SECUENCIA DIDÁCTICA (Correspondiente a la primera jornada)

Tema: Caracterización del sujeto de aprendizaje

Desarrollo del encuentro:

INICIO:

En un primer momento se dará la bienvenida al taller y se explicitarán las intencionalidades del mismo, como así también las temáticas y modos de trabajo. Luego se realizará lo mismo pero comentando lo referido a este encuentro en particular. A continuación, y a modo de introducción - motivación, se intentará recuperar los saberes previos. Esta actividad se desarrollará de la siguiente manera: se les pedirá a cada uno de los animadores que describan, en forma escrita, las características generales de su grupo de alumnos. Finalizada esta primera actividad, se realizará una puesta en común. Tiempo estipulado: 25 minutos.

DESARROLLO:

Retomando lo trabajado en la etapa anterior, se procederá a la explicación de las características fundamentales que describen al adolescente de hoy. Esta explicación, por parte de los responsables del taller, se irá intercalando con los aportes que los asistentes pudieran hacer, y con la lectura del material bibliográfico preparado. Tiempo estipulado: 30 minutos.

En un segundo momento se les pedirá a los animadores que comenten situaciones problemas vividas con su grupo, y que por algún motivo les llamó la atención (siempre relacionadas al tema tratado). Desde los expositores se tratará de dar explicación y solución, si la situación así lo requiriese. Tiempo estipulado: 15 minutos

CIERRE:

Como actividad de cierre se prevee la realización de una pequeña dramatización. Para ello se dividirá al grupo en cuatro subgrupos; en donde, cada uno de ellos, deberá esbozar los lineamientos generales de la puesta en escena que se disponen a realizar. Paso seguido, cada subgrupo deberá representar lo pensado al resto de los presentes. La consigna será la siguiente: Dramatizar o teatralizar una situación real que caracterice a los adolescentes de hoy (temas posibles: consumismo, falta de compromiso, facilismo, importancia del grupo de pares, hedonismo, el valor de lo estético y de las modas, etc.). Tiempo estipulado: 40 minutos

Los minutos restantes serán destinados al comentario de las dramatizaciones y a salvar las dudas, en el caso que las hubiera.

SECUENCIA DIDÁCTICA (Correspondiente a la segunda jornada)

Tema: Nociones básicas de pedagogía (hecho educativo, triada pedagógica, etc.)

Desarrollo del encuentro:

INICIO:

En un primer momento se explicitará la intencionalida de este encuentro, como así también el tema que nos ocupa. A continuación se les pedirá a los presentes que enumeren los elementos que consideren necesarios en todo proceso de enseñanza - aprendizaje. Esta actividad tomará el carácter de un torbellino de ideas. Tiempo estipulado: 25 minutos.

DESARROLLO:

Retomando lo trabajado en la actividad anterior, se procederá a explicar las siguientes nociones: Hecho educativo y sus características, elementos intervinientes en toda relación de enseñanza - aprendizaje (docente, alumno y contenido). Se hará mención de la importancia de la contextualización de los contenidos a desarrollar, teniendo siempre en cuenta las características de los sujetos con los cuales estoy trabajando. También se explicará la importancia de del plano teórico como así también la del plano experiencial. Esta actividad se realizará con la participación de los animadores, brindando la posibilidad de compartir experiencias e inquietudes, evitando así que se convierta en un monólogo por parte de los expositores. Tiempo estipulado: 60 minutos.

CIERRE:

Para finalizar este encuentro, los animadores, reunidos de a 2 ó 3, deberán elaborar una síntesis de los trabajado. A continuación, tendrán que encontrar las relaciones que existiesen entre lo desarrollado en esta jornada y su labor dentro de la Parroquia, para luego compartirlo entre todos. Tiempo estipulado: 35 minutos.

SECUENCIA DIDÁCTICA (Correspondiente a la tercera jornada)

Tema: Armado de clases o encuentros (secuencia didáctica)

Desarrollo del encuentro:

INICIO:

Al comenzar esta nueva jornada se darán a conocer las intencionalidades de la misma como así también el tema que nos ocupa. A continuación, se les pedirá a los presentes que describan, por equipo de trabajo, el armado de uno de los encuentros dados por ellos. A partir de allí, se realizará la puesta en común, tratando de encontrar las semejanzas y/o diferencias existentes entre los diferentes grupos a la hora de armar sus encuentros. Tiempo estipulado: 30 minutos.

DESARROLLO:

En este momento se presentará el tema de Secuencia Didáctica, y se realizará el desarrollo del mismo, teniendo en cuenta sus modelos, componentes, armado e importancia del mismo, etc.. Para ello, los responsables del taller, utilizarán secuencias ya armadas con el objeto de que los presentes vayan analizando las mismas mediante se efectúa la explicación. De este modo, los animadores reunidos por parejas, tendrán en sus manos el material con el fin de facilitar la comprensión. Esta actividad, como se viene trabajando hasta el momento, estará abierta al diálogo, brindando la posibilidad de compartir opiniones e inquietudes. Tiempo estipulado: 60 minutos.

CIERRE:

Para finalizar este encuentro, cada uno de los animadores deberá confeccionar una Secuencia Didáctica utilizando los elementos trabajados en este encuentro. Este trabajo será entregado a los responsables del taller con el fin de que se corrijan las posibles dificultases, devolviendo los trabajos en la próxima jornada. Tiempo estipulados: 30 minutos.

SECUENCIA DIDÁCTICA (Correspondiente a la cuarta jornada)

Tema: Repertorio metodológico y estrategias de enseñanza

Desarrollo del encuentro:

INICIO:

Al comenzar esta jornada se darán a conocer las intencionalidades de la misma, como así también el tema a desarrollar. A continuación se les pedirá a los animadores que enuncien, en forma escrita, por lo menos diez estrategias o metodologías de enseñanza utilizadas en sus encuentros. Esto nos ayudará a conocer si cuentan con un amplio repertorio de las mismas o si sus encuentros son presentados y organizados siempre de la misma manera. A esto se arribará mediante la puesta en común que se realice de la actividad. Tiempo estipulado: 20 minutos.

DESARROLLO:

En este momento se realizará una somera explicación acerca del significado e importancia de las estrategias de enseñanza. A continuación se dividirá al grupo en subgrupos, de no mas cuatro integrantes, con el fin de que analicen diferentes tipo de estrategias. Hay que destacar que cada uno de los grupos tendrá estrategias diferentes, por lo que deberán armar una síntesis de lo trabajado y analizado con el fin de compartirlo, luego, con el resto de los presentes. Para tal actividad, se les proporcionará un afiche con el objeto de facilitar la exposición. Tiempo estipulado: 50 minutos.

CIERRE:

Cada grupo deberá confeccionar una secuencia didáctica ,indicando en cada uno de sus componentes (inicio, desarrollo y cierre) las estrategias de enseñanzas pensadas para esos momentos. Tiempo estipulado: 15 minutos.

Finalmente cada grupo deberá dramatizar por lo menos uno de los momentos de la secuencia armada. Tiempo estipulado: 35 minutos.

EVALUACIÓN

(Correspondiente a la quinta jornada)

En este último encuentro se realizarán las siguientes actividades:
a) Evaluación de los conceptos más significativos e indispensables para el desempeño de su labor. La misma se realizará de forma escrita, pero por equipo de trabajo, y en ella se consignará, por lo menos, una pregunta referida a cada uno de los temas tratados:
· Caracterización del adolescente de la actualidad
· Componentes de hecho educativo, características de cada uno de ellos
· Armado de secuencias didácticas, momentos e importancia de cada uno ellos
· Estrategias metodológicas: tipos, utilización y resultados
b) Evaluación de la aplicabilidad de lo trabajado durante las distintas jornadas. También por equipo de trabajo, se pedirá la confección de una secuencia didáctica, indicando en ella las estrategias o metodologías de enseñanza pensadas para la misma.
c) En forma individual, se realizará la evaluación del taller, consignando fortalezas y debilidades, como así también posibles sugerencias.
d) Finalmente se realizará el cierre del taller con una devolución, por parte de los responsables del mismo, de las consideraciones que crean oportunas.
[1] Estas conclusiones surgen a raiz del análisis de datos obtenidos mediante una encuesta realizada a los animadores de Confirmación.